Tejiendo Arte y Ecología, La Cosecha Honorable
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Podemos tejer con lo que tenemos enfrente nuestro (o debajo de los pies), existe material vegetal abundante que muchas veces tiene que ser removido para restaurar la ecología de muchas áreas colonizadas por plantas invasivas.
Partiendo de los principios de La Cosecha Honorable, los facilitadores de este taller abordaran cómo establecer una relación profunda con el territorio y con las plantas (parientes más que humanos) que lo habitan.
Demostraran desde su propia experiencia en sus correspondientes territorios (territorio Muysca y territorio Coast Salish) cómo identificar, cosechar y procesar plantas como la hiedra (Hedera helix) y otras enredaderas como la Convolvulaceae para literalmente entretejer arte, restauración ecológica, construcción de lugar, comunidad y la transmisión de saberes y oficios con las manos.
Tejiendo Arte y Ecología: La Cosecha Honorable
Fecha: Enero 23, 2021
Hora: 5-7 p.m. (Hora Colombia)
Costo: $15 USD *precio escalonado
Facilitadores
Juliana Bedoya estudió artes Plásticas en la universidad Nacional de Colombia y vive en territorio Coast Salish hoy conocido como Vancouver en Canadá en donde ha trabajado como curadora, programadora cultural y actualmente como artista medioambiental en comunidades. Las plantas han sido importantes maestras que le han permitido explorar diferentes tecnologías para interrelacionarse con el territorio. Interactuando con ellas como seres más que humanos portadores de un gran conocimiento intrínseco ha sido su punto de partida en esta constante búsqueda relacional con el mundo natural. Practicando oficios ancestrales que navegan de una cultura a otra y principalmente trabajando con cortes de jardín y plantas invasivas, su trabajo también busca contribuir a la restauración de la ecología nativa de los territorios en los que busca establecer conexiones recíprocas. Trabajar con comunidades desde la cosecha ética de materiales vegetales para posterior uso como material artístico junto con el desarrollo de habilidades y oficios ligados a estos, ha sido su forma de encontrar significación cultural y conexión con el territorio en el que vive.
Jorge David Yopasá Cárdenas, es indigena Muysca de Suba, ha realizado estudios en Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, es líder cultural en diversos procesos que buscan el reconocimiento del patrimonio cultural y su importancia en la ciudad de Bogotá. Como tejedor durante los últimos ocho años ha estudiado los textiles arqueológicos buscando entender las técnicas utilizadas para su elaboración, trabajo realizado junto a Mateo Escobar en el taller textil TelaRaña. Se ha involucrado en procesos de formación al interior del pueblo Muysca en los procesos de revitalización lingüística del Muysccubun(lengua muysca) y en formación de técnicas tradicionales textiles. Actualmente trabaja en la Secretaría de Educación Distrital como dinamizador cultural del pueblo Muysca de Suba contribuyendo al proyecto de educación intercultural realizado por esta institución.
Mateo Escobar, Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y tejedor desde hace siete años, ha procurado entretejer en su cotidianidad y en su trabajo estos dos aspectos de su vida. Posterior a sus estudios universitarios profundizó sus conocimientos acerca del tejido estudiando un técnico- laboral de tejeduría en telar artesanal en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo donde tuvo la oportunidad de compartir con otros artesanos, maestros y aprendices de distintos oficios artesanales. Esta experiencia junto con el trabajo continuado realizado con la comunidad muysca de Suba junto a Jorge Yopasá con el taller textil TelaRaña lo ha llevado a cuestionarse acerca de diferentes aspectos del trabajo artesanal y de los espacios-talleres donde ocurre la magia de la transformación de la materia, y que resultan espacios vitales para tejer relaciones y redes de intercambio de saberes, conocimientos, sentires y experiencias vitales que dan un dinamismo único a los procesos de transmisión y revitalización de estos saberes y conocimientos que son indispensables para entretejer comunidad y relaciones basadas en la reciprocidad, la solidaridad y la empatía con el territorio y los seres con quienes cohabitamos nuestros ecosistemas.
Acceso
Para esta taller no se requiere ningún conocimiento previo ni material especial. El taller durará 2 horas y en la mitad de la sesión habrá una pausa de descanso de 10min. Lamentablemente para este taller no podremos tener disponible el subtitulado, la audiodescripción , ni la interpretación con lengua de señas. Nos disculpamos con las personas que no puedan acompañarnos a causa de esto.
Una vez el pago sea recibido enviaremos el enlace de conexión y todos los detalles del taller a cada participante directamente.
Precio escalonado
Queremos que esta serie de talleres sea accesible para muchas personas, de modo que la falta de recursos financieros no sea una barrera para que alguien pueda participar. Hemos sugerido un costo por cada boleto, pero tú puedes dar el monto que desees: simplemente selecciona la opción de donaciones para poder cooperar con el monto que se acomode a tu capacidad.
Tenemos un número de boletos gratis que ofrecemos a la comunidad reconociendo que vivimos en un mundo donde el colonialismo, la supremacía blanca y el capitalismo concentran los recursos y la riqueza en manos de unos pocos a expensas de muchos. Sabemos que el racismo es sistémico, que está profundamente arraigado y que perjudica continuamente sobre todo a las personas negras e indígenas. También reconocemos que el sexismo, el clasismo y el capacitismo se cruzan para desfavorecer a las personas queer y trans, a las personas con discapacidades y enfermedades crónicas, a las/los trabajadores migrantes y refugiados, entre otros. Si por estas u otras razones necesitas una opción sin pago, por favor reg´ístrate por medio de los boletos gratis.